Ideas rectoras de la Tesis

CAPÍTULO I
Este capítulo desarrolla aspectos referidos a los desarrollos tecnológicos en su dimensión social y cultural, el marco epistémico que habilitó la emergencia de las tecnologías y sistemas sociotécnicos que actuaron en la reconversión tecnológica contemporánea en su transformación social, cultural y antropológica.
1.1. Marco histórico de la reconversión tecnológica algorítmica
El cultivo de granos requería instituciones capaces de organizar su distribución y el intercambio de excedentes, lo que dio lugar a una embrionaria organización de comercio para lo que fue necesario urdir un sistema de escritura que permitiera el establecimiento de contratos como acuerdos entre partes. Luego del lenguaje como la primer gran conquista humana, la capacidad de crear un sistema de signos para representar ese lenguaje de forma escrita, fue la segunda revolución antropológica. La tercera serán la serie de revoluciones que procesa Occidente cuando en el siglo XVII d.C. occidente consolida una visión del mundo regida por un paradigma racionalista y empirista habilitador del desarrollo científico ocurrido principalmente en Gran Bretaña, donde el soporte institucional favoreció la emergencia y circulación de novedades científico/tecnológicas y ofrecía la articulación laboratorio/instituciones (Latour 2007-2008) a políticas de desarrollo que dieron lugar a un panorama que consolidó hegemonías políticas, geopolíticas, científicas y tecnológicas durante los siglos XVIII y XIX.

En la identificación con los procesos de la Revolución Industrial y la Revolución algorítmica, dirá Georges Basalla: » […] los cambios industriales de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX fueron realmente revolucionarios en la forma en que afectaron la vida y fortuna de la gente en Inglaterra. Con todo, las máquinas y los motores de vapor que las movían eran el resultado de cambios evolutivos en la tecnología. Por otra parte, las consecuencias económicas y sociales de estos desarrollos tuvieron tan largo alcance que transformaron el orden social (2011, p. 82)».
Los desarrollos científicos y tecnológicos que habilitaron el cambio de la matriz de producción artesanal por la industrial con la Revolución Industrial, nos permiten establecer un paralelo con los desarrollos científicos y tecnológicos que tienen lugar en Estados Unidos y en Europa desde la década de 1950, cuando emerge la noción de interacción en la física y en singular en el tratamiento dado en las Conferencias Macy (1946-1953) que permitieron estudiar los fenómenos de interacción y feedback que problematizaron la noción de interacción como ciencia de la autoorganización o control, formuladas en biología, fisiología, ingeniería, sociología, etnografía y psicología, a los que Norbert Wiener llamaría cibernética y que darían lugar a la revolución tecnocientífica algorítmica.


Continuará…